Blog

" ¿Y FUE POR ESTE RÍO DE SUEÑERA Y BARRO QUE LAS PROAS VINIERON A FUNDARME LA PATRIA?"

19.08.2011 12:36
HIMNO NACIONAL ARGENTINO


 ¡Oíd, mortales!, el grito sagrado:
¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas
ved en trono a la noble igualdad.
Se levanta a la faz de la Tierra
una nueva y gloriosa Nación
coronada su sien de laureles
y a sus plantas rendido un león.

 

Sean eternos los laures

que supimos conseguir

coronados de gloria vivamos

o juremos, con gloria, morir


De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar
la grandeza se anida en sus pechos
a su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas
y en sus huesos revive el ardor
lo que ve renovando a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor.

 

Sean eternos los laureles

que supimos conseguir.......


Pero sierras y muros se sienten
retumbar con horrible fragor
todo el país se conturba por gritos
de venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia
escupió su pestífera hiel.
Su estandarte sangriento levantan
provocando a la lid más cruel.

 

Sean eternos los laureles

que supimos conseguir....


¿No los veis sobre Méjico y Quito
arrojarse con saña tenaz,
y cuál lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y La Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
luto y llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?

Sean eternos los laureles

que supimos conseguir......


A vosotros se atreve, argentinos
el orgullo del vil invasor.
Vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor.
Mas los bravos que unidos juraron
su feliz libertad sostener,
a estos tigres sedientos de sangre
fuertes pechos sabrán oponer.

Sean eternos los laureles

que supimos conseguir......


El valiente argentino a las armas
corre ardiendo con brío y valor,
el clarín de la guerra, cual trueno,
en los campos del Sud resonó.
Buenos Aires se pone a la frente
de los pueblos de la ínclita Unión,
y con brazos robustos desgarran
al ibérico altivo león.

Sean eternos los laureles

que supimos conseguir.......


San José, San Lorenzo, Suipacha.
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
la colonia y las mismas murallas
del tirano en la Banda Oriental,
son letreros eternos que dicen:
aquí el brazo argentino triunfó,
aquí el fiero opresor de la Patria
su cerviz orgullosa dobló.

Sean eternos los laureles

que supimos conseguir........


La victoria al guerrero argentino
con sus alas brillantes cubrió,
y azorado a su vista el tirano
con infamia a la fuga se dio;
sus banderas, sus armas se rinden
por trofeos a la Libertad,
y sobre alas de gloria alza el Pueblo
trono digno a su gran Majestad.

 

Sean eternos los laureles

que supimos conseguir.....


Desde un polo hasta el otro resuena
de la famael sonoro clarín,
y de América el nombre enseñando
les repite: ¡Mortales, oíd!
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al gran Pueblo Argentino, salud!


Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:

coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.


(Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera )

 

PARA CONOCER LA HISTORIA DE NUESTRO HIMNO NACIONL, PULSA AQUÍ

www.fmmeducacion.com.ar/Escritos/Patrias/himno_nacional_argentino_completo.htm

 

 

 

 

 

 

 

 

MIRÁNDOTE, SINTIÉNDOTE, ARGENTINA

19.08.2011 12:33

ELEGÍA A LA PATRIA- JORGE LUIS BORGES (Argentina)

De hierro, no de oro, fue la aurora.
La forjaron un puerto y un desierto,
unos cuantos señores y el abierto
ámbito elemental de ayer y ahora.

Vino después la guerra con el godo.
Siempre el valor y siempre la victoria.
El Brasil y el tirano. Aquella historia
desenfrenada. El todo por el todo.

Cifras rojas de los aniversarios,
pompas del mármol, arduos monumentos,
pompas de la palabra, parlamentos,

centenarios y sesquicentenarios,
son la ceniza apenas, la soflama
de los vestigios de esa antigua llama

 

CARTA ABIERTA A LA PATRIA- JULIO CORTÁZAR (Agentina)

 

 

 «Esta tierra sobre los ojos, este paño pegajoso, negro de estrellas impasibles, esta noche contínua, esta distancia. Te quiero, país, tirado abajo del mar, pez panza arriba, pobre sombra de país, lleno de vientos, de monumentos, de esperpentos, de orgullo sin objeto, sujeto de asaltos, estúpido curdela inofensivo puteando y sacudiendo banderitas, repartiendo escarapelas en la lluvia, salpicando de babas y estupor canchas de fútbol y ring sides. Pobres negros. Te estás quemando a fuego lento y donde el fuego, donde el que come los asados y tira los huesos, malandras, cajetillas, señores, cafishios, diputados, tilingas de apellido compuesto, gordas tejiendo a dos agujas, maestras normales, curas, escribanos, centro fowards livianos, Fangio solo, tenientes primeros, coroneles, generales, marinos, sanidad, carnavales, obispos, bagualas, chamamés, malambos, mambos, tangos, secretarias, subsecretarías, jefes, contrajefes, truco, contraflor al resto.

»Y qué carajo si la casita era un sueño, si lo mataron en pelea, si usted lo ve, lo prueba y se lo lleva, liquidación forzosa, se remata hasta lo último. Te quiero, país tirado a la vereda, caja de fósforos vacía.

»Te quiero, tacho de basura que se llevan sobre una cureña envuelto en una bandera que nos legó Belgrano, mientras las viejas lloran en el velorio, y anda el matecon su verde consuelo, lotería de pobre.

»En cada piso hay alguien que nació haciendo discurso para algún otro que nació para escucharlos y pelarse las manos. Pobres negros que untan las ganas de ser blancos, pobres blancos que viven en un carnaval de negros. Qué quiniela, hermanito, en Boedo, en Palermo y Barracas, en los puentes, afuera, en los ranchos que paran la mugre de la pampa, en las casas blanqueadas del silencio del Norte, en las chapas de zinc donde el frío se frota, en la Plaza de Mayo, donde ronda la muerte trajeada de mentira.

»Te quiero, país desnudo que sueña con un smoking, vicecampeón del mundo en cualquier cosa, en lo que salga: tercera posición, energía nuclear, justicialismo, vacas, tango, coraje, puño, viveza y elegancia. Tan triste en lo más hondo del grito, tan golpeado en lo mejor de la garufa, tan garifo a la hora de la autopsia.

»Pero te quiero, país de barro, y otros te quieren, y algo saldrá de este sentir. Hoy es distancia, fuga, no te metás, que vachaché, dale que va, paciencia. La tierra, entre los dedos, la basura en los ojos, es estar triste, ser argentino es estar lejos, y no decir mañana porque ya basta con ser flojo ahora.

»Tapándome la cara, me acuerdo de una estrella en pleno campo, me acuerdo de un amanecer de Puna, de Tilcara de tarde, de Paraná fragante, de Tupungato arisca, de un vuelo de flamencos quemando un horizonte de bañados.

»Te quiero país, pañuelo sucio, con sus calles cubiertas de carteles peronistas, te quiero sin esperanzas y sin perdón, sin vuelta y sin derecho, nada más que de lejos y amargado. Y de noche.»  

 

 

ALFIA ARREDONDO (Argentina- San Juan)

Manos resecas

no te robaron puñado de tierra

país,

y hoy revuelven basura.

Tú gritas fútbol.

Un niño nace

sin sábanas blancas,

pan bajo el brazo

sin senos calientes

niño nace, país

escucha aguja sin anestesia

y gasapor trapo cualquiera.

Él grita fútbol.

Aulas retumban vacías

libros callan cerrados,

la justicia, país,

se puso a matear un rato,

oficinas manos ausentes

avenidas sin protestas.

Ustedes gritan fútbol.

Ellos “eligiendo” veredas

de camas acartonadas,

ellos caminándote país

con pocos abriles y flaca esperanza,

todos pagando deuda

y nunca a nuestra mesa.

Ellos gritan fútbol.

Y Yo me pregunto paíscómo hacer de esta bronca

una poesía……

 

ELLOS

09.06.2011 21:52

FRANCISCO DE QUEVEDO (España)

SONETO AMOROSO DEFINIENDO AL AMOR

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
 
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero parasismo;
enfermedad que crece si es curada.

Este es el niño Amor, éste es su abismo.
¡Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario a sí mismo!

 

FELIX LOPE DE VEGA (España)

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

 

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

 

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

 

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

 

PABLO NERUDA (Chile)

Soneto XLIV


Sabrás que no te amo y que te amo
puesto que de dos modos es la vida,
la palabra es un ala del silencio,
el fuego tiene una mitad de frío.

Yo te amo para comenzar a amarte,
para recomenzar el infinito
y para no dejar de amarte nunca:
por eso no te amo todavía.


Te amo y no te amo como si tuviera
en mis manos las llaves de la dicha
y un incierto destino desdichado.

Mi amor tiene dos vidas para armarte.
Por eso te amo cuando no te amo
y por eso te amo cuando te amo.

 

MARIO BENEDETTI (Uruguay)

 

Viceversa

 

Tengo miedo de verte
necesidad de verte
esperanza de verte
desazones de verte
tengo ganas de hallarte
preocupación de hallarte
certidumbre de hallarte
pobres dudas de hallarte
tengo urgencia de oírte

alegría de oírte
buena suerte de oírte
y temores de oírte
o sea
resumiendo
estoy jodido
y radiante
quizá más lo primero
que lo segundo
y también
viceversa.

 

CARLOS LEVY (Argentina- Mendoza)

 

...vendrá la muerte y tendrá tus ojos
                                                                         C.Pavese

 

Después
la memoria será una inmensa piedad desparramada en la tarde.

 

Y alguien
Llenará un hueco del aire con tu nombre.

Después de después
vendrá la muerte y tendrá
también los ojos de la memoria.

 

JOSÉ CAMPUS (Argentina, San Juan)

 

 

Pido
un poema de hierros y de filos,
de gusanos y de espejos.

Un poema sin manos.
Un poema pardo.
Un poema agrio
de azules que se volvieron negros.
De músculos quietos.
De músculos duros,
                                altos de sombra
y miedo.
Estoy pidiendo un poema sin dios,
                                      sin religión
                                         sin canto.

Un poema muerto
de perros sin ojos

 

de hombres sin sueños...
Un poema, que lo grite todo                         
para estar en el tiempo.

 

 

ELLOS

09.06.2011 21:50

...vendrá la muerte y tendrá tus ojos
                                                                         C.Pavese

 

Después
la memoria será una inmensa piedad desparramada en la tarde.

 

Y alguien
Llenará un hueco del aire con tu nombre.

Después de después
vendrá la muerte y tendrá
también los ojos de la memoria.

ELLAS

09.06.2011 14:50

GIOCONDA BELLI (NICARAGUA)

Amo a los hombres y les canto...


Amo a los hombres
y les canto.

Amo a los jóvenes
desafiantes jinetes del aire,
pobladores de pasillos en las Universidades,
rebeldes, inconformes, planeadores de mundos diferentes.
Amo a los obreros,
esos sudorosos gigantes morenos
que salen de madrugada a construir ciudades.
Amo a los carpinteros
que reconocen a la madera como a su mujer

y saben hacerla a su modo.
Amo a los campesinos
que no tienen más tractor que su brazo
que rompen el vientre de la tierra y la poseen.
Amo, compasiva y tristemente, a los complicados
                                                         hombres de negocios
que han convertido su hombría en una sanguinaria
                                                                        máquina de sumar
y han dejado los pensamientos más profundos, los
                                                             sentimientos más nobles
por cálculos y métodos de explotación.

Amo a los poetas -bellos ángeles lanzallamas-
que inventan nuevos mundos desde la palabra
y que dan a la risa y al vino su justa y proverbial importancia.
que conocen la trascendencia de una conversación
tranquila bajo los árboles,
a esos poetas vitales que sufren las lágrimas y van
y dejan todo y mueren
para que nazcan hombres con la frente alta.
Amo a los pintores -hombres colores-
que guardan su hermosura para nuestros ojos
y a los que pintan el horror y el hambre
para que no se nos olvide.
Amo a los solitarios pensadores
los que existen más allá del amor y de la comprensión sencilla
los que se hunden en titánicas averiguaciones
y se atormentan día y noche ante lo absurdo de las respuestas.

A todos amo con un amor de mujer, de madre, de hermana,
con un amor que es más grande que yo toda,
que me supera y me envuelve como un océano
donde todo el misterio se resuelve en espuma...


Amo a las mujeres desde su piel que es la mía.
A la que se rebela y forcejea con la pluma y la voz desenvainadas,
a la que se levanta de noche a ver a su hijo que llora,
a la que llora por un niño que se ha dormido para siempre,
a la que lucha enardecida en las montañas,
a la que trabaja -mal pagada- en la ciudad,
a la que gorda y contenta canta cuando echa tortillas
en la pancita caliente del comal,
a la que camina con el peso de un ser en su vientre
enorme y fecundo.
A todas las amo y me felicito por ser de su especie.
Me felicito por estar con hombres y mujeres
aquí bajo este cielo, sobre esta tierra tropical y fértil,
ondulante y cubierta de hierba.
Me felicito por ser y por haber nacido,
por mis pulmones que me llevan y me traen el aire,
porque cuando respiro siento que el mundo todo entra en mí
y sale con algo mío,
por estos poemas que escribo y lanzo al viento
para alegría de los pájaros,
por todo lo que soy y rompe el aire a mi paso,
por las flores que se mecen en los caminos
y los pensamientos que, desenfrenados, alborotan en las cabezas,
por los llantos y las rebeliones.
Me felicito porque soy parte de una nueva época
porque he comprendido la importancia que tiene mi existencia,
la importancia que tiene tu existencia, la de todos,
la vitalidad de mi mano unida a otras manos,
de mi canto unido a otros cantos.
Porque he comprendido mi misión de ser creador,
de alfarera de mi tiempo que es el tiempo nuestro,
quiero irme a la calle y a los campos,
a las mansiones y a las chozas
a sacudir a los tibios y haraganes,
a los que reniegan de la vida y de los malos negocios,

a los que dejan de ver el sol para cuadrar balances,
a los incrédulos, a los desamparados, a los que han
                                                                     perdido la esperanza,
a los que ríen y cantan y hablan con optimismo;
quiero traerlos a todos hacia la madrugada,
traerlos a ver la vida que pasa
con una hermosura dolorosa y desafiante,
la vida que nos espera detrás de cada atardecer
-último testimonio de un día que se va para siempre,
que sale del tiempo y que nunca volverá a repetirse-.
Quiero atraer a todos hacia el abrazo de una alegría que comienza,
de un Universo que espera que rompamos sus puertas
con la energía de nuestra marcha incontenible.
Quiero llevaros a recorrer los caminos
por donde avanza -inexorable- la Historia.
Porque los amo quiero llevarlos de frente a la nueva  mañana,
mañana lavada de pesar que habremos construido  todos.

Vámonos y que nadie se quede a la zaga,
que nadie perezoso, amedrentado, tibio, habite la faz  de la tierra
para que este amor tenga la fuerza de los terremotos,
de los maremotos,
de los ciclones, de los huracanes
y todo lo que nos aprisione vuele convertido en desecho
mientras hombres y mujeres nuevos
van naciendo erguidos
luminosos
como volcanes...

Vámonos
Vámonos
Vámonoooos!!!

BLANCA VARELA (PERÚ)

ESCENA FINAL

He dejado la puerta entreabierta
soy un animal que no se resigna
a morir la eternidad
es la oscura bisagra que cede
un pequeño ruido en la noche
de la carne
soy la isla que avanza sostenida
por la muerte o una ciudad
ferozmente cercada
por la vida
o tal vez no soy nada
sólo el insomnio
y la brillante indiferencia de los astros desierto destino inexorable el sol de los vivos se levanta reconozco esa puerta no hay otra hielo primaveral y una espina de sangre en el ojo de la rosa.

GABRIELA MISTRAL (CHILE)

EL AMOR QUE CALLA


   Si yo te odiara, mi odio te daría
en las palabras, rotundo y seguro;
¡pero te amo y mi amor no se confía
a este hablar de los hombres, tan oscuro!

   Tú lo quisieras vuelto un alarido,
y viene de tan hondo que ha deshecho
su quemante raudal, desfallecido,
antes de la garganta, antes del pecho.

   Estoy lo mismo que estanque colmado
y te parezco un surtidor inerte.
¡Todo por mi callar atribulado

que es más atroz que el entrar en la muerte!

GABRIELA AZEREDO SANTOS (BRASIL)

 

 

(Traducción)

Te inventé

Me desperté,

miré el día

cerré la cortina

y te inventé

Oí nuestra música

vi nuestra película

visité nuestros amigos

epistemológicamente,

existís

y tu existencia depende de mí

 

ALFIA ARREDONDO (ARGENTINA-San Juan)

Arte Poética

 

Uno se acostumbra

al límite del papel,

dónde empezar y dónde termina,

hasta que un día...

después del papel

siguió escribiendo

sobre el mantel donde desayunó,

en la pata de la mesa,

en el piso de todos los días

lleno de huellas,

y un poquito se fue

para el propio dedo gordo,

salió a la calle

y pudo dejar palabras cerca del sol

atrapar otras y pegarlas en un árbol,

siguió escribiendo...

en una mejilla que pasaba en bicicleta

en los ojos profundos de un perro

en un par de alas, cargadas de silencio,

y así...

 

entendió la poesía.

 

ADRIANA LUNA (ARGENTINA- San Juan)

 

PROTAGONISTAS: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ.

08.06.2011 13:13

DETENTE SOMBRA

Detente, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias, atractivo,
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero
si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes, satisfecho,
de que triunfa de mí tu tiranía:
que aunque dejas burlado el lazo estrecho

que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.

 

ESTA TARDE, MI BIEN

Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba

como en tu rostro y tus acciones vía
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me vieses deseaba;

y Amor, que mis intentos ayudaba,
venció lo que imposible parecía:
pues entre el llanto, que el dolor vertía,
el corazón deshecho destilaba.

Baste ya de rigores, mi bien, baste:
no te atormenten más celos tiranos,
ni el vil recelo tu inquietud contraste

con sombras necias, con indicios vanos,
pues ya en líquido humor viste y tocaste
mi corazón deshecho entre tus manos.

En perseguirme, mundo ¿què interesas?

 

En perseguirme, mundo, ¿qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?
Yo no estimo tesoros ni riquezas;
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi pensamiento
que no mi pensamiento en las riquezas.
Y no estimo hermosura que, vencida,
es despojo civil de las edades,
ni riqueza me agrada fementida,
teniendo por mejor, en mis verdades,
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.

 

Con el dolor de la mortal herida

Con el dolor de la mortal herida,
de un agravio de amor me lamentaba,
y por ver si la muerte se llegaba
procuraba que fuese más crecida.

Toda en el mal el alma divertida,
pena por pena su dolor sumaba,
y en cada circunstancia ponderaba
que sobraban mil muertes a una vida.

Y cuando, al golpe de uno y otro tiro
rendido el corazón, daba penoso
señas de dar el último suspiro,

No sé con qué destino prodigioso
volví a mi acuerdo y dije: ¿qué me admiro?
¿Quién en amor ha sido más dichoso?

 

Al que ingrato me deja, busco amante...
 

 

Al que ingrato me deja, busco amante;
al que amante me sigue, dejo ingrata;
constante adoro a quien mi amor maltrata;
maltrato a quien mi amor busca constante.

Al que trato de amor, hallo diamante,
y soy diamante al que de amor me trata;
triunfante quiero ver al que me mata,
y mato al que me quiere ver triunfante.

Si a este pago, padece mi deseo;
si ruego a aquél, mi pundonor enojo:
de entrambos modos infeliz me veo.

Pero yo, por mejor partido, escojo
de quien no quiero, ser violento empleo,
que, de quien no me quiere, vil despojo.

 

Redondillas

ARGULLE DE INCONSECUENCIA EL GUSTO Y LA

CENSURA DE LOS HOMBRES, QUE EN LAS MUJERES ACUSAN LO QUE CAUSAN

Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,

sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis.

Si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco,
al niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.

Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis
para, pretendida, Tais;
en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?

Con el favor y el desdén
tenéis condición igual:
quejándoos si os tratan mal;
burlándoos, si os quieren bien.

Opinión ninguna gana,
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana.

Siempre tan necios andáis,
que, con desigual nivel,
a una culpáis por cruel
a otra por fácil culpáis.

¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata ofende
y la que es fácil enfada?

Mas entre el enfado y la pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere,
y quejaos enhorabuena.

Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada
o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?

¿Pues para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis de afición
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesas e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.

El grito de Xicay

08.06.2011 13:12

EL GRITO DE XICAY

escrito por ELIO CARLOS CARRIZO

 (sanjuanino)

"Se pone el sol. Siento que este río corre por mis
e
ntras: su pasado, su anti8uo suelo, el clima
cambiante. Los cerros lo circundan suavemente: su
curso es inmutable"

 

"Tpico de Cáncer"

 

H. Miller -1934-

 

(PARA LEER EL CUENTO, ABRE EL SIGUIENTE ENLACE)

 

EL GRITO DE XICAY.docx (49,6 kB)

SIGUIENDO HUELLAS:VOCES QUE HERMANAN

08.06.2011 06:15

 

 

POESÍA NAHUATL

NEZAHUALCOYOTL

(poeta oriundo de Texoco, nacido en el año 1402. )

 

Nitlayokoya

Nitlayokoya, niknotlamatiya
san, nitepiltsin Nesaualkoyotl
xochitika ye iuan kuikatika
nikimilnamiki tepiluan,
ain oyake,
yejua Tesosomoktsin,
o yejuan Kuajkuajtsin.

Estoy triste

Estoy triste, me aflijo,
yo el señor Nezahualcoyotl
con flores y con cantos,
recuerdo a los principes
a los que se fueron
a Tezozomoctzin,
a Cuacuahtzin.

Ok nelin nemoan,
kenonamikan.
¡Maya nikintoka in intepiluan,
maya nikimonitkili toxochiu!
Ma ik itech nonasi,
yektli yan kuikatl in Tesosomoktsin.
O aik ompoliuis in moteyo,
¡nopiltsin, Tesosomoktsin!
Anka sa ye in mokuik a ika
niualchoka,
in san niualiknotlamatiko,
nontiya.
En verdad viven,
allá en donde de algún modo se existe
¡ojalá pudiera yo seguir a los principes
llevarles nuestras flores!
¡Si pudiera yo hacer míos
los hermosos cantos de Tezozomoctzin!
Jamás perecerá tu renombre
¡Oh mi señor, tu Tezozomoctzin!
Así, echando de menos tus cantos
me he venido a afligir
solo he venido a quedar triste
yo a mí mismo me desgarro
San niualayokoya, niknotlamati.
Ayokik, ayok,
kenmanian,
titechyaitakiu in tlaltipak,
ika nontiya.
He venido a estar triste, me aflijo
ya no estas aquí, ya no,
en la region donde de algún modo se existe,
nos dejate sin provision en la tierra
por esto, a mí mismo me desgarro.
Niqitoa
Niqitoa ni Nesaualkoyotl:
¿Kuix ok neli nemoua in tlaltikpak?
An nochipa tlaltikpak:
san achika ya nikan.
Tel ka chalchiuitl no xamani,
no teokuitlatl in tlapani,
no ketsali posteki.
An nochipa tlaltikpak:
san achika ye nikan.
Yo lo pregunto
Yo Nezahualcóyotl lo pregunto:
¿Acaso deveras se vive con raíz en la tierra?
No para siempre en la tierra:
sólo un poco aquí.
Aunque sea de jade se quiebra,
aunque sea de oro se rompe,
aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.
No para siempre en la tierra:
sólo un poco aquí.


Niwinti, nichoka, niknotlamati,
nikmati, nik-itoa, nik-elnamiki:
¡maka aik nimiki, maka aik nipoliwi!
Inkan ahmicowa, inkan ontepetiwa,
in ma onkan niauh:
¡maka aik nimiki, maka aik nipoliwi!

 Me siento fuera de sentido,
lloro, me aflijo y pienso,
digo y recuerdo:
¡Oh, si nunca yo muriera,
si nunca desapareciera!...
¡Vaya yo donde no hay muerte,
donde se alcanza victoria!
Oh, si nunca yo muriera,
si nunca desapareciera...

TOCHIHUITZIN

(señor de Mexicaltzinco. Entre 1510-1520)

 

Kuicatl anyolke
Kuicatl anyolke,
xochitl ankueponke,
antepilwan,
ni zakatimaltzin, in Tochiwitzin,
ompa ye witze
xochimecatl.
Cual un canto habéis vivido,
cual una flor habéis brotado,
oh príncipes.
Yo soy Tochihuitzin que dejé la grama:
¡aquí va el sartal de mis flores!

 TECAYEHUATZIN

Itlatol temiktli
Auh tokniwane,
tla xokonkakikan in itlatol temiktli:
xoxopantla technemitia,
in teocuitlaxilotl, techonitwuitia
tlauhkecholelotl, techoncozctia.
¡In tikmati ye ontlaneltoca
toyiollo, toknihuan!
¡Amigos, favor de oír
este sueño de palabras!:
en tiempo de primavera nos da vida
el áureo brote de la mazorca:
nos da refrigerio la roja mazorca tierna,
pero es un collar rico el que sepamos
que nos es fiel el corazón de nuestros amigos.

 

fuentes:


  https://paginas.tol.itesm.mx/campus/L00280370/nahuatl.html

https://mexica.ohui.net/textos/16/